|    La Escuela del Bimestre:   Desarrollo de inteligencias múltiples en el aula   |

alt

04-07-2017
La Teoría de las Inteligencias Múltiples, creada por el psicólogo y pedagogo Howard Gardner apunta que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Albert Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

El clasificar a los individuos por su tipo de inteligencia sería limitarlos a descubrir otras inteligencias, las cuales se logra debido a la estimulación, motivación y oportunidades que se tengan.

Cuando los alumnos reconocen en su vida cotidiana y en sus aspiraciones las ventajas de lo que aprenden en la escuela, redoblan el esfuerzo y consolidan los conocimientos y las habilidades adquiridas.

Inteligencia, concepto controversial a lo largo de los años; es tan vieja como el hombre mismo, lo que provocó la diferencia entre él y resto de las especies, ya que su cerebro ha evolucionado, así como alguno de sus órganos, entre otros, logrando con esto mejorar su desarrollo y su adaptación al medio ambiente. El rasgo más importante de la inteligencia es la comunicación, pues permitió formar grupos y coordinar la cacería, la alimentación, la reproducción y la supervivencia. La palabra inteligencia proviene del latín “intellegere”, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger algo. Siendo Cicerón el primero en introducir este concepto.

El psicólogo Alfred Binet desarrolló los primeros estudios científicos formales sobre inteligencia a partir de la correcta ejecución de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética y dominio del vocabulario. Creando más tarde el primer test para medir la edad mental. Actualmente los test de inteligencia más utilizados son las escalas de Wechsler.

Los problemas sociales como el bullying, abandono escolar y embarazos a temprana edad, van en aumento y el índice de reprobación en los centros escolares también son alarmantes. Los docentes incluyen en sus cursos, pruebas de inteligencia para tener una expectativa del grupo, sin embargo esto no es garantía de que los estudiantes aprobarán o no la clase. Ya que influyen también factores como la motivación, el apoyo familiar, relaciones interpersonales, apoyo del grupo y las estrategias de enseñanza aprendizaje del docente.

Actualmente todavía en algunas sociedades, escuelas y comunidades se cree que existe solo una inteligencia y es la que se basa solamente en los puntajes altos en las pruebas, es decir, alumnos que obtuvieran 10 de calificación. Lo cual provoca estrés y frustración tanto en los estudiantes como en los padres y docentes involucrados.

El psicólogo y pedagogo Howard Gardner es el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, donde la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Reconoce que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico.

Cada campo utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Albert Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro:

1) Inteligencia verbal-lingüística: que es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. Permite: Aprender idiomas, entender el significado de las palabras, usar palabras eficazmente, explicar eficazmente, memorizar y recordar, desarrollo del sentido del humor y utilizar ambos hemisferios.

2) Inteligencia lógico-matemática: que es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Permite: pensar críticamente, ejecutar cálculos complejos, razonar científicamente, establecer relaciones entre diversos aspectos, abstraer y operar con imágenes mentales.

3) Inteligencia espacial: que es la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Permite: percibir la realidad, hacer reproducciones mentales, reconocer objetos en diferentes circunstancias, anticipar consecuencias, comparar objetos y relacionar colores, líneas, formas, figuras y espacios.

4) Inteligencia musical: que es la habilidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música en composiciones y en su ejecución. Permite: relacionar con la sensibilidad a la música y los sonidos, apreciar estructuras musicales, reconoce, crea o reproduce esquemas musicales, manifiesta sensibilidad hacia los sonidos, crea melodías y ritmos y percibe los distintos tonos.

5) Inteligencia corporal-cinestésica: que es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Permite: utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, producir y transformar objetos manualmente, controlar movimientos programados o involuntarios, ampliar la conciencia a través del cuerpo, percibir la conexión del cuerpo y la mente, demostrar habilidad para la mímica y mejorar funciones corporales.

6) Inteligencia intrapersonal: que es la habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas, preferencias, convicciones, fortalezas y debilidades propias. Permite: autoevaluarse, concentrarse, reflexionar, establecer metas y autodisciplina.

7) Inteligencia interpersonal: que es la habilidad para captar los sentimientos y necesidades de los otros. Permite: establecer relaciones, ejercer destrezas de liderazgo, trabajar cooperativamente en forma efectiva, reconocer y establecer distinciones entre personas, establecer comunicación verbal y no verbal y desarrollar empatía con otras personas.

Una octava faceta, la naturalista, que consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital.

Daniel Goleman introduce una inteligencia más, la emocional, que es la capacidad de un individuo de conocerse, controlar, emplear y potenciar el manejo de sus impulsos emocionales en forma positiva que le permitan establecer relaciones sociales adecuadas.

El clasificar a los individuos por su tipo de inteligencia sería limitarlos a descubrir otras inteligencias, las cuales se logra debido a la estimulación, motivación y oportunidades que se tengan. Lo ideal es que los docentes desarrollen en los niños y jóvenes su potencial pero sin frustrarlos ni limitarlos, pero como dice Fromm, la educación es un factor de eliminación de la creatividad y espontaneidad humana, convirtiéndolos en simples autómatas, frustrados y desesperados. La deserción escolar es uno de los principales problemas del Sistema Educativo Mexicano; es un fenómeno complejo que está integrado por elementos estructurales, institucionales y culturales, en los que intervienen aspectos económicos, familiares, culturales, afectivos y escolares que cobran un sentido peculiar en la vida de cada alumno (Zorrilla Fierro, 2002).

Lo que se puede hacer es entender la diferencia de cada persona, según su inteligencia dominante, no como única, sino como la más desarrollada y fomentar tanto el gusto por otras áreas, como el reconocimiento y valía del área en la que está más desarrollado.

La supervivencia es lo que hizo evolucionar al ser humano, creando herramientas necesarias para satisfacer necesidades primarias, como la alimentación, la adaptación a los cambios de clima entre otras cosas, ya que el hombre no posee garras para cazar ni pelaje para cubrirse del frío y el calor. Todo lo anterior con la inteligencia que cada uno poseía.

La mayoría de los estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad contestan que la finalidad del estudio es “conseguir un buen trabajo”, “tener trabajo”, “estudian para ser alguien” y “estudian para tender dinero”. El estudio y la educación en general, deberían dirigir a hombres y mujeres hacia ser responsables, felices, cultos y virtuosos.

México fue formando un sistema educativo de grandes dimensiones y con diversidad de sus funciones sociales. Hoy, el sistema es complejo en su estructura, diverso en su oferta y con grandes desafíos en la calidad, la equidad y la pertinencia de sus servicios, con necesidad de soluciones nuevas y variadas para una población con clara dinámica de cambio.

Los principales problemas que busca solucionar el Sistema Educativo Mexicano coinciden en el aumento de la cobertura; adecuar la educación a las necesidades, intereses y capacidades de la población; disminuir el nivel de deserción y reprobación; aumentar la eficiencia terminal; aumentar la calidad, mejorar la equidad y elevar la calidad de vida; éstos son los fundamentos que dan origen a las reformas educativas. (SEP, ACUERDO 442, 2008).

La Educación ha sufrido cambios significativos en los últimos años. Antes, los estudiantes eran responsables, con objetivos y metas. Actualmente la situación es muy distinta, por ejemplo en las escuelas preparatorias se integran alumnos de diferentes edades, sin embargo, llegan inmaduros a la universidad, sin hábitos de estudio, sin un proyecto de vida, con distintos niveles de desempeño académico y diversidad cultural.

El desarrollo de las tecnologías les ha permitido desarrollarse como seres multifuncionales; son capaces de escuchar música, estar en Internet, ver televisión, hablar y/o mandar mensajes por celular simultáneamente, aunque esto no garantiza que tengan una idea de lo que van a hacer en su vida futura.

¿Entonces que contribuye al fracaso de los individuos; la sociedad, la escuela, la familia o ellos mismos? Es un conjunto de todo ya que todos aportan para el desarrollo de las inteligencias en los niños y jóvenes. Aunque es indispensable que permanezcan en la escuela para el desarrollo de los saberes, también es cierto que éste es el espacio donde deberían lograr una sólida formación ética y cívica a través de la socialización; el dominio de estos conocimientos, habilidades y destrezas son los que requerirán en su vida adulta.

Los aprendizajes deben ser significativos para los estudiantes. Cuando los alumnos reconocen en su vida cotidiana y en sus aspiraciones las ventajas de lo que aprenden en la escuela, redoblan el esfuerzo y consolidan los conocimientos y las habilidades adquiridas.


Por: Psic. Alejandra Valencia Gamero